Las Instituciones Universitarias Salesianas y el trabajo con los jóvenes del mundo

Las Instituciones Universitarias Salesianas y el trabajo con los jóvenes del mundo

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

En la Unidade São Paulo (UNISAL) – campus Pio XI de Brasil, se desarrolló el seminario «Os Jovens e os Direitos Humanos – Por uma Ética da Confiabilidade» (Los Jóvenes y los Derechos Humanos – Por una Ética de la Confiabilidad), evento que reúne a varias instituciones salesianas (universidades, obras y departamentos) que integran el IUS Education Group.

Este encuentro se realiza cada cuatro años reuniendo a las Instituciones Universitarias Salesianas (IUS) de todo el mundo; aquí, cada una de las IUS realizan encuestas, talleres, seminarios y cursos para reflexionar y analizar de manera conjunta las opiniones, percepciones y actitudes de los estudiantes universitarios de las instituciones integrantes del IUS Education Group.

 
María Sol Villagómez y Daniel Llanos, profesores de la Universidad Politécnica Salesiana, asistieron al encuentro participando en la mesa redonda «Educación y Derechos Humanos: una acción de las propuestas para las IUS», para concientizar sobre la falta de atención en los jóvenes estudiantes en la mayoría de las instituciones nacionales e internacionales.

 
En la inauguración del encuentro, el P. Marcelo Farfán, coordinador general de las IUS, presentó la conferencia «Juventud y Derechos Humanos: Emergencia Educativa», mostrando un panorama de los desafíos enfrentados por los jóvenes en las diversas partes del mundo, y cómo revolverlos desde el punto de vista antropológico, cultural, social, pedagógico y teológico.

Al final del seminario, se delegó la Coordinación General de la IUS Education Group para el período 2018 -2021 a la Universidad Politécnica Salesiana, siendo un reto y una oportunidad para trabajar desde la investigación, la producción y el intercambio académico sobre los desafíos para la educación superior en las instituciones salesianas. La elección se dio gracias al aporte y la experiencia que la UPS tiene en el trabajo con los jóvenes y la sociedad. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Tecnología automotriz y educación superior: experiencias en Corea Del Sur

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Con el objetivo de conocer las tecnologías y la utilización de equipos en los laboratorios de empresas e instituciones educativas especializadas en Ingeniería Automotriz, los directores de carrera Ángel Paucar de la sede Quito y Renato Fierro de la sede Guayaquil, realizaron una visita técnica al país de Corea Del Sur.

 
Su gira inició con la visita de la planta industrial YES01, la misma que se dedica a la manufactura de equipos, dispositivos didácticos y de entretenimiento en el sector automotriz para la educación, mismo que La Salesiana pretende adquirir para incrementar la capacidad tecnológica a disposición de sus estudiantes.

También, recorrieron las instalaciones de las grandes empresas de fabricación de automóviles en el mundo como son: Hyundai Motor Studio Seoul, Kia Motors Hwasung Factory y BMW Drive Center. Durante las jornadas, conocieron los procesos de diseño de los vehículos, la tecnología que se usa en la fabricación, el proceso de producción, además de los controles de calidad que pasan los vehículos y los modelos que se muestran al público en general.

 
Más adelante, visitaron varias instituciones educativas especializadas en Ingeniería Automotriz como la Induk Technical Highschool, Uijeongbu Technical School y Ajou Motor College, aquí conocieron los laboratorios, las mallas curriculares ofertadas, además de proponer convenios de cooperación interinstitucional con La Salesiana.

 
Para los directores «Sería importante continuar con los procesos para establecer relaciones en el ámbito académico con las instituciones que visitamos, además estamos convencidos que el apoyo para realizar este tipo de visitas es vital para seguir mejorando».

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Revista La Granja de La Salesiana ingresa en SCOPUS

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

La Granja, Revista de Ciencias de la Vida de La Salesiana, ha sido aceptada en SCOPUS, la base bibliográfica internacional más grande del mundo que cuenta con más de 25.000 revistas y textos de la más alta calidad.

 
En la actualidad, pocas son las revistas ecuatorianas que forman parte del selecto grupo que han logrado cumplir con los exigentes criterios, entre los que se destaca transparencia, periodicidad, rigor metodológico, internacionalización de los equipos editoriales, entre otros.

   
Luis Álvarez Rodas, Editor General de La Salesiana, señala que «Este gran paso implica también una mayor responsabilidad. Ahora que llegamos debemos mantenernos e iniciar la búsqueda de revistas del mismo nivel con las que podamos asociarnos y en las que nuestros docentes, investigadores y catedráticos puedan publicar».

 
La editora de la revista, Sheila Serrano, manifiesta su satisfacción por el trabajo realizado «Al momento de recibir la carta de aceptación y verificar la aparición de la revista en la sección de «fuente» del motor de búsqueda de SCOPUS supimos que habíamos logrado este significativo triunfo, deseando compartirlo con toda la comunidad académica de La Salesiana y del Ecuador.«

 
El trabajo realizado por la editora y su equipo junto con el apoyo de la Editorial Abya – Yala y de las autoridades, especialmente por el respaldo del Rector Padre Javier Herrán, ha significado una pieza clave durante todo el proceso para la visibilización en términos de impacto y desarrollo. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Niñas y niños del país fueron agasajados por La Salesiana

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

A través de la campaña «Dona el peluche de tu ex y haz a un niño feliz», organizado por el Coworking StartUPS de La Salesiana, más de 200 niños y niñas de distintos grupos vulnerables de las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito, fueron agasajados por el mes dedicado a la fraternidad y a la comprensión de la infancia en el mundo.

 
La iniciativa basada en la espiritualidad salesiana y los valores de Don Bosco, se originó en el año 2017, con el propósito de homenajear a niños en «situación de calle», niños con discapacidad o que viven en situaciones de riesgo.

 
La campaña consistió en incentivar a los estudiantes de La Salesiana a donar peluches en cada uno de los espacios de coworking, durante el mes de mayo y junio, para finalmente entregar a niños y niñas, de esta manera crear un espacio que les permita avivar la magia en sus corazones y generar al mismo tiempo condiciones que les lleve a vivir la infancia que se merecen.

 
Alejandra Ordoñez, coordinadora del Coworking StartUPS, señala que este año la campaña se extendió a cada una de las sedes, en el caso de la Sede Cuenca, se trabajó conjuntamente con la Federación de Estudiantes – FEUPS, quienes llevaron a cabo un programa dirigido a 80 niños de los Centros Organizativos Salesianos, 9 de octubre y Feria libre, de la Fundación PACES.

 
En la Sede Quito conjuntamente con la Fundación Chicos de la Calle, dedicaron un día a los niños de la fundación, y efectuaron un evento donde disfrutaron de diversas actividades, juegos, dinámicas y premios.

 
Finalmente, en la Sede Guayaquil, el equipo de coworking con el apoyo de la Fundación Global Smile, hicieron posible la entrega de peluches a niños de diferentes áreas del Hospital León Becerra.

 
Como resultado de la campaña solidaria, se dio a conocer no solo la satisfacción de poder regalar una sonrisa a un niño, sino también considera e invita a la comunidad universitaria a unirse y fortalecer estos actos dedicados a los más pequeños.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


La Universidad: un bien de uso común

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

«La universidad: un bien de uso común. Conjunto de valores morales y culturales de la comunidad académica de la Universidad Politécnica Salesiana», es un libro que analiza y reúne un conjunto de artículos basados en la corresponsabilidad social y participación académica de La Salesiana del Ecuador. El texto fue presentado en las ciudades de Quito y Cuenca respectivamente mediante un acto de lanzamiento a la comunidad universitaria y público en general.

 
Los autores, P. Javier Herrán, Juan Pablo Salgado, José Juncosa, Paola Carrera, Ángel Torres, Luis Miguel Romero, Bernardo Salgado y Fernando Solórzano (compilador) explican que este trabajo nace con la interrogante ¿De quién es la Universidad Politécnica Salesiana?, referenciando a los bienes en común, a los valores morales y culturales que comparte esta comunidad. «En las comunidades indígenas en las que he vivido el páramo es de todos, es de la comunidad de Chimba, de Pesillo, nunca escuché que éste le pertenece de alguien en particular o al Estado» comenta el P. Javier Herrán, Rector de La Salesiana durante su intervención.

Cada artículo del texto comprende diversos aspectos que constituyen una universidad de uso común: la autonomía, toma de decisiones compartidas, una visión de la organización ecosistema, la descripción de rasgos de la sociedad del conocimiento y de la información que requiere de la cultura de innovación y la investigación, considerando a los ciudadanos como compañeros de aprendizaje; y finalmente explica un análisis exploratorio que propone diecisiete indicadores de una matriz que expresa la orientación de las instituciones hacia el bien común y ensayan su aplicación a la realidad de La Salesiana.

 
«Tenemos que volver a recuperar lo que es la sociedad, no aquella que es controlada, dirigida, establecida sino la que va creando vida y forma, así como el páramo andino». La Universidad es un bien común en donde un catedrático desarrolla y aporta con sus conocimientos, con su trabajo, gracias al cual mantiene a su familia. «Los estudiantes aprenden de ellos y están dispuestos a poner sus recursos para que el profesor pueda vivir. Ese ciclo es un bien común». finaliza el Rector.

 
Este aporte servirá como una guía a la búsqueda de nuevas líneas de aprendizaje, tanto de desarrollo como el de educación intercultural, y permitirá que la universidad logre reconocerse como una comunidad a la que sus miembros pertenecen y con la que contribuyen.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Valorizar la investigación a través del ecosistema de innovación

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Con un nuevo modelo organizacional como eje transformador de la sociedad, se implementó en La Salesiana, un ecosistema de innovación que ha generado un alto porcentaje de resultados positivos en la investigación y vinculación de los estudiantes, docentes e investigadores de la comunidad universitaria.

 
La propuesta nace de la tesis doctoral: «Innovazione organizzativa per la valorizzazione della ricerca scientifica» de Juan Pablo Salgado, vicerrector de investigación, quien recibió un reconocimiento, por ser la mejor tesis doctoral, en la Università degli Studi di Ferrara de Italia el pasado 04 de junio durante la ceremonia del «IUSS Day».

El modelo convierte la Universidad en una organización – sistema, donde el todo es más que la suma de las partes. Es un organismo vivo explicado desde la biomimética de los ecosistemas. La producción y gestión de conocimiento en el «Ecosistema – Universidad» se realiza bajo una perspectiva de bien común, en un ambiente que potencia capacidades y que constituye el fin, medio y fundamento para el desarrollo de la persona. Esta dinámica permite que la brecha entre Universidad y la sociedad se reduzca, generando un diálogo positivo entre el sentido crítico y la razón instrumental.

Este modelo se sustenta por tres pilares importantes: la Docencia, Investigación y Vinculación con la Sociedad, los cuales tienen como centro principal a la persona, que puede ser dueño de sus actos y funcionar mejor en este ambiente que en otros. De esta manera, docentes y estudiantes se asocian en grupos de investigación, grupos de innovación educativa, grupos de innovación – emprendimiento StartUPS, e interactúan formando una universidad ecosistema a través de los consejos de investigación de cada sede, la aceleración del ecosistema, la valorización de investigación, las escuelas de mentores y gestión del cambio. Esto como un organismo en la comunidad Ecosistema – UPS.

Conoce el video introductorio de la tesis doctoral de Juan Pablo Salgado

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


La Salesiana y TARPUQ colaborarán en formación, investigación y desarrollo de proyectos tecnológicos

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Con el objetivo de fomentar el desarrollo de proyectos tecnológicos e innovadores de los estudiantes, La Salesiana y la empresa ecuatoriana de servicios de manufactura electrónica TARPUQ de Cuenca, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional. En el acuerdo se plantean diferentes ejes de trabajo en beneficio de varios sectores de la sociedad.

 
El primer eje de trabajo trata sobre la implementación de la carrera dual en electrónica que contribuirá al desarrollo tecnológico e industrial del país. Esta iniciativa será liderada por TARPUQ en conjunto con la Cámara de Industrias y la Cámara Alemana, y se utilizarán las mallas curriculares implementadas en Alemania. El segundo eje concierne el uso de laboratorios especializados de La Salesiana, los cuales serán utilizados por los estudiantes y docentes para certificar, generar conocimiento y desarrollar investigaciones en laboratorio y pruebas de campo, así como avalar los resultados obtenidos con el direccionamiento de TARPUQ.

La incorporación a la industria nacional en temas de fabricación, diseño, conocimiento y nuevas soluciones para las necesidades del mercado, es el tercer eje que corresponde al desarrollo de una secuencia de productos electrónicos en diferentes estados de desarrollo, desde la idea hasta el producto final. Finalmente, en el cuarto y quinto eje se desarrollarán ideas y prototipos para el diseño y la elaboración de nuevos productos y servicios.

 
«Este convenio, permite que los estudiantes se adapten a las necesidades de la sociedad y adquieran más conocimientos e incluso desarrollen creatividad» comenta Juan Pablo Salgado, vicerrector de investigación de La Salesiana.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


La planificación desde el pensamiento de John Friedmann en un contexto postmoderno

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

El Director General de la Escuela de Organización Industrial de España (EOI) y catedrático por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Adolfo Cazorla, eligió La Salesiana como sede para la presentación del libro «Modelo de descentralización y cohesión territorial. La planificación desde el pensamiento de John Friedmann en un contexto postmoderno».

 
La obra recopila el trabajo de investigación y la aplicación de los resultados obtenidos a lo largo de casi 20 años de trabajo de Cazorla y el grupo de investigación GESPLAN sobre planificación, destacando como esta constituye una herramienta para poner en relación las formas del conocimiento con la acción. El libro tiene una dedica especial al profesor John Friedmann con el cual Cazorla pudo colaborar en distintas ocasiones.

El evento, realizado en la Sede Cuenca, inició con la intervención del P. Javier Herrán, rector de La Salesiana, quien habló sobre el Programa Regional de Inversiones y Servicios de la Comunidad de Madrid (PRISMA), un modelo de planificación basado en el aprendizaje social que se aplica desde hace años en España, elaborado y aplicado por los autores del libro.

Luego, Juan Ignacio de los Ríos, docente de la UPM e investigador del grupo GESPLAN, realizó una breve reseña del libro, refiriéndose al trabajo realizado con Cazorla, evidenciando como John Friedmann presenta a la planificación como «un conjunto de recursos metodológicos para la construcción racional de escenarios futuros diferentes a los previsibles en tanto que proyecciones inerciales de una situación de partida», afirmó.

Cazorla presentó el libro como un trabajo coordinado y estructurado en tres capítulos. El primero constituye una revisión histórica y actual de la planificación en España, donde se analizan los diferentes tipos y modelos consustanciales con el concepto de planificación. El segundo capítulo es una revisión histórica de la planificación en España desde el siglo XVIII, momento considerado como el comienzo de una nueva etapa por el cambio dictado por la nueva política regional enfocada en la corrección de los desequilibrios territoriales. En el capítulo tercero, se estudia la planificación desde una visión amplia a raíz del ingreso de España en la Unión Europea, destacando el nacimiento de una política regional común con instrumentos económicos comunitarios y nuevos procesos.

Durante su visita, Cazorla y de los Ríos mantuvieron algunas reuniones con el Rector de La Salesiana y sus autoridades, cumpliendo actividades académicas con estudiantes de grado y posgrado, así como distintos conversatorios con investigadores, docentes y grupos de innovación educativa.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Economía sostenible desde la solidaridad

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

El Rector de la Universidad Politécnica Salesiana, Javier Herrán Gómez, realizó una conferencia en la Escuela de Organización Industrial (EOI) de España sobre economía popular y solidaria, compartiendo su experiencia en la Casa Campesina Cayambe de Ecuador. Su participación se enmarca en el programa EOI Social que la Escuela de Organización Industrial incluye en sus programas máster con el objetivo de formar gestores del cambio con base social.

 
La Salesiana, como explica el Director General de EOI Adolfo Cazorla, forma parte de la RedTIKAL: Tecnología, Innovación y Conocimiento en América Latina, organización impulsada por EOI para favorecer la generación y transferencia de conocimiento entre la misma escuela y las instituciones de formación e investigación de Latinoamérica.

En su intervención, el Rector de La Salesiana, ha hecho énfasis en la necesidad de avanzar hacia una nueva economía fundamentada en la solidaridad y no en «la acumulación»: «Muchos tenemos la certeza de que el modelo de relaciones humanas basado en el interés personal o corporativo, expresado en el término ganar, es incompatible con la sostenibilidad y sustentabilidad de una vida digna en el planeta tierra»

 
Herrán expuso detalladamente las bases de esta economía popular y solidaria, como el equilibrio entre el interés comunitario y familiar o personal, la toma democrática de decisiones y el aseguramiento del futuro de la comunidad sin perder de vista la sostenibilidad medioambiental.

 
En la Casa Campesina Cayambe de Ecuador, Herrán llevó a la práctica este modelo económico, y como rector extendió estos principios a todos los ámbitos: «Creo en esto y he apostado por ponerlo en práctica en la Universidad, destronando todo concepto de privilegios», aseguró. En sus palabras, esta economía popular y solidaria «no se logra desde la direccionalidad institucional, sino desde la gestión compartida en la toma de decisiones consensuadas por la comunidad».

 
Javier Herrán concluyó su intervención animando a los alumnos a «abrir la ventana del mundo a otras interpretaciones» que hagan posible otro tipo de sociedad y economía «centrada en el ser humano»

 

Acerca de EOI

La Escuela de Organización Industrial (EOI) es la primera escuela de negocios fundada en España (1955). Su objetivo es formar gestores del cambio con base social a través de la digitalización, emprendimiento y sostenibilidad para contribuir a la mejora de la economía y de las personas.

En sus más de 62 años de historia han pasado por sus aulas más de 84.500 directivos y gestores empresariales especializados en liderazgo, internacionalización y sostenibilidad.

Como fundación pública adscrita al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, ha impulsado los negocios de más de 52.000 nuevos emprendedores en España y fundado una Red Nacional de 50 Espacios Coworking en distintas ciudades del país. 

www.eoi.es // @eoi // www.facebook.com/eoi.edu // www.instagram.com/eoischool 

 

FUENTE: 

Oficina de prensa de la Escuela de organización Industrial de España

prensa@eoi.es

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Estudiante de La Salesiana gana medalla de plata en el Mundial de China

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

La atleta ecuatoriana Magaly Bonilla, estudiante de la carrera de Cultura Física de La Salesiana, compitió en el Mundial de Marcha desarrollado en Taicang – China, acompañada por Paola Pérez y Johanna Ordoñez. Las atletas lograron el segundo lugar como equipo en la modalidad 50 km marcha. 

Bonilla fue onceava con un tiempo de 4:19:04, mientras que Pérez fue cuarta, siendo la primera ecuatoriana en cruzar la meta con 4:12:56, rompiendo récord sudamericano y panamericano, mientras que Ordoñez logró el sexto lugar con un tiempo de 4:14:28.

Los equipos enfrentaron las intensas condiciones climáticas con fuerte lluvia y viento. El pelotón ecuatoriano, desde el inicio, estuvo escoltando al equipo chino, que marcó una fuerte exigencia en el liderato de la prueba.

 
«Cada competencia es un crecimiento personal, y este triunfo es para todos los deportistas que entrenan diariamente, y que puede servir de motivación a todos los estudiantes porque con esfuerzo se pueden conseguir grandes objetivos», comenta la atleta salesiana. 

Una vez completada la competencia, las felicitaciones no se hicieron esperar. Dirigentes y entrenadores ecuatorianos, entre ellos Julio Chuqui, director de la carrera de Educación Física y entrenador de Bonilla, y el propio campeón olímpico Jefferson Pérez quien destacó a las tricolores por su hazaña.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec