La UCSH de Chile fue sede de la VII Conferencia IUS América 2017

La UCSH de Chile fue sede de la VII Conferencia IUS América 2017

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Del 12 al 15 de septiembre se realizó la VII Conferencia IUS América 2017 en la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) de Chile. La conferencia reúne a más de 20 instituciones salesianas de Educación Superior de 8 países del continente Americano: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México y Chile.

Durante los tres días de encuentro, las instituciones compartieron experiencias y buenas prácticas de salesianidad que se desarrollan en sus países, así como conversaron sobre el  fortalecimiento conjunto de las IUS de América en base a los acuerdos y orientaciones de la VII Asamblea General de las IUS, realizada en la ciudad de Roma en julio 2016.

 
Las actividades oficiales del IUS América 2017, iniciaron el miércoles 05 de septiembre con la visita oficial del Coordinador General de las Instituciones Salesianas de Educación Superior (IUS), el ecuatoriano Padre Marcelo Farfán Pacheco.

 
El Rector de la UPS, P. Javier Herrán, estuvo acompañado del vicerrector de la Sede Quito, José Juncosa y el responsable de la Unidad Académica de Educación a Distancia y Virtual (UNADEVI) Pablo Farfán, con el objetivo de promover las iniciativas de fortalecimiento institucional y de cooperación académica entre las instituciones de educación superior.

 
Así mismo, durante el encuentro, se trabajaron propuestas y temas relacionados con las buenas prácticas como: «Asociacionismo Salesiano Universitario (ASU)» de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador (UPS), «Comunicación con valores» de la Universidad Mesoamericana de Guatemala, «Voluntariado Missionário» de la UNISALESIANO de Brasil, «Sistema de Admisión, Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria a jóvenes talentosos de sectores vulnerables» de la UCSH de Chile,  entre otras.

Cabe recalcar que las IUS son una red de instituciones de educación superior salesianas, compuesta por 80 organismos a nivel internacional, y en el continente Americano están presentes en 9 países a través de 24 instituciones: 9 universidades, 4 centros universitarios, 5 institutos, 6 facultades, cuyos valores nacen de la mano del Sistema Preventivo de Don Bosco.

 
Finalmente, se realizó la firma del compromiso entre las instituciones sobre la cooperación académica y se celebró la eucaristía de acción de gracias por el encuentro realizado.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


UPS y Massachusets Institute of Technology establecen acuerdo para difusión de materiales didácticos

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

La Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador se adhiere al programa del Massachusetts Institute of Technology (MIT) para la promoción y visibilización del portal OpenCourseWare (OCW), a través del cual el instituto de educación superior de Estados Unidos pone a disposición de todo el mundo los contenidos y materiales usados en el desarrollo de sus programas de estudio.

 

La UPS, y en particular su portal web, en base al acuerdo establecido, se propone como un espacio de visibilización del trabajo que desarrolla el MIT con el fin de facilitar su difusión y uso a todo el Ecuador, en particular a los miembros de la comunidad universitaria y quienes se informa a través de sus medios de comunicación.

 

A través de la difusión global y sin costo de los materiales didácticos usados en aproximadamente 2.300 asignaturas dictadas en sus programas de grado, el MIT, una de las más prestigiosas universidades del mundo según distintos rankings oficiales, se propone aumentar el alcance y el impacto de la producción del conocimiento que realizan los miembros de su comunidad universitaria.

 

Dentro de cada curso, los usuarios podrán encontrar y obtener información relacionada con la planificación del mismo, sus contenidos y referencias bibliográficas, lecturas y varios textos, materiales usados por las actividades de clase, así como exámenes y pruebas realizadas por los estudiantes. También, el OCW contiene numerosos archivos audio, videos y aplicaciones usadas en los diferentes cursos.

 

Los diferentes materiales contenidos en el repositorio del MIT constituyen una importante referencia para la actividad docente y el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes, por ejemplo, se beneficiarán accediendo con facilidad a contenidos de calidad que favorecen la internacionalización de su formación académica y profesional y la práctica de otro idioma.

 

El programa de Mirror Site Program al cual participa la UPS permite que los recursos de aprendizaje generados por el MIT sean accesibles, también, a personas e instituciones que tienen dificultades con el acceso a internet en términos de infraestructura y de costos. De esta manera, tanto los estudiantes como los demás miembros de la comunidad universitaria, podrán acceder a los contendidos ofrecidos por el MIT desde los laboratorios de la UPS, solicitándolo directamente a la Universidad, o desde su casa ingresando a la página web en la dirección: http://mitocw.ups.edu.ec/

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Repositorio Digital Institucional primero del Ecuador en OpenAire

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

El Repositorio Digital institucional de la Universidad Politécnica Salesiana es el primero del Ecuador registrado en el OpenAire (Open Access Infraestructure for Research in Europe), proyecto de la Comunidad Europea que propone facilitar el libre acceso al conocimiento generado por las instituciones de educación superior, centros de investigación, entes públicos, etc.

 
El proyecto se compone de una red de expertos y un portal de herramientas dirigidas a facilitar el trabajo de los investigadores, respondiendo a la necesidad de proporcionar a científicos, empresas y ciudadanos acceso libre a los documentos de investigación.

Con el registro, la UPS entra a formar parte de la red de repositorios calificados por calidad de acceso y comprometidos con la promoción del libre conocimiento en los campos de energía, medio ambiente, infraestructuras TIC’s para investigación, ciencias sociales, humanas y de la sociedad. El DSpace de la UPS será incluido dentro del grupo de repositorios registrados a finales de agosto, y se podrá acceder al mismo desde el portal www.openaire.eu

 
«La validación de OpenAIRE demuestra el trabajo dedicado y eficaz de todas las personas involucradas en el repositorio, especialmente de aquellas que se encargan de agregar los contenidos a nivel nacional», comenta Edisson Quintuña, administrador de las Bases de Datos y del Repositorio digital de la UPS.

Quintuña se refiere al trabajo incansable del personal de Biblioteca que, en la última década, ha alimentado el repositorio digital con más de 13.000 títulos relacionados con los trabajos de grado y postgrado de los profesionales de la UPS. «El trabajo de las Bibliotecas de las tres sedes (Cuenca, Guayaquil y Quito) permite que el proceso de graduación en la UPS sea ágil y fiable, en cuanto el depósito en el DSpace de los trabajos de grado es un requisito fundamental para la titulación de los estudiantes», finaliza Quintuña.

El resultado es producto del proyecto de optimización del Repositorio Digital que está llevando adelante el equipo conformado por Quintuña, Willian Ladino, secretario técnico de Archivo y Documentación, María José Llanos, auxiliar de y Andrea De Santis, editor web de la UPS, conjuntamente con el asesor cubano Dionnys Maldonado.

 
«El trabajo que está realizando la UPS con su repositorio digital apunta a la construcción de un espacio de fácil acceso donde obtener diferente tipo de documentos relacionados con investigación, innovación docente, producción científica, que incluye recursos multimedia y productos periodísticos», manifiesta De Santis.

El proyecto plantea una mayor participación de la comunidad universitaria en la construcción del nuevo repositorio. Como explica Ladino, la nueva estructura del DSpace UPS se fundamenta en el aporte de cada autor, el cual colabora en la publicación de sus documentos en función de un sistema basado en criterios internacionales de clasificación del conocimiento.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Profesores presentan propuestas creativas para innovar proceso de enseñanza – aprendizaje

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

El Vicerrectorado Docente de la UPS ha motivado la conformación de los denominados «claustros docentes», planteando una herramienta de interacción y comunicación para el fortalecimiento de la práctica académica mediante la optimización de tiempos, insumos, material didáctico, aprendizaje asistido, etc., potenciando la innovación educativa y la cultura del trabajo entre pares.

 
Bajo esta finalidad, se realizó una convocatoria de presentación de «Experiencias y Buenas Prácticas de Claustros Docentes» que aporten a construir colectivamente un nuevo y prometedor espacio para los procesos de enseñanza-aprendizaje. 

Hasta el momento, la UPS cuenta con la participación de 14 claustros docentes distribuidos en las sedes Cuenca y Quito, quienes han elaborado propuestas creativas las cuales serán calificadas según los requisitos planteados por la convocatoria. En la sede Guayaquil se promueve igual iniciativa, y para finales del periodo académico se contará con los resultados a partir de los claustros conformados.

La UPS invita a todos sus profesores, a presentar las propuestas hasta el viernes 29 de septiembre de 2017, con el fin de ampliar la participación de la comunidad docente e incluir las experiencias que se concretan con la finalización de las actividades académicas del periodo en curso.

Invitamos a toda la comunidad universitaria, a ser partícipes de éstas actividades que son parte de la gestión académica institucional y favorecen la práctica pedagógica diaria.

 
Convocatoria: «Experiencias y Buenas Prácticas de Claustros Docentes»

 

Más información:

Jorge Altamirano 

Teléfono: (7) 2862213 ext. 1115   

e-mail: jaltamirano@ups.edu.ec 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Nueva edición de la Revista INGENIUS de la UPS

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Ya se encuentra disponible la nueva edición (N° 18) de INGENIUS, la Revista de Ciencia y Tecnología de la Universidad Politécnica Salesiana con artículos de mucho interés, contribuciones nacionales e internacionales que abordan temas actuales en su labor de continua búsqueda de innovación y desarrollo a nivel mundial.

La revista INGENIUS, con el afán de garantizar la calidad de los artículos científicos que en ella se publican, ha fortalecido su consejo científico con un equipo de 33 investigadores con título de Ph.D., y muy reconocidos en su área científica.

 
Además, INGENIUS cuenta con un equipo revisor de 200 investigadores con título de Ph.D. pertenecientes a 60 centros de investigación y universidades de todo el mundo. En este grupo se encuentran revisores de universidades de España, Bélgica, Portugal, Brasil, México, Venezuela, Uruguay, Italia, Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos y Ecuador.

Actualmente, la Revista INGENIUS es indizada en 10 bases de datos y sistemas de información científica de todo el planeta, y se encuentra disponible en 63 catálogos de bibliotecas internacionales universitarias.

En este número se presentan interesantes trabajos como el Estudio de la influencia de la apertura de las ventanas y la velocidad de circulación en la aerodinámica de un vehículo de turismo, cuyo aporte da pautas para mejorar eficiencia en consumo de combustible y disminuir contaminación ambiental.

 
También, la nueva edición incluye trabajos que conciernen el campo de los materiales, la automatización y control, con desarrollos innovadores como el artículo que propone el diseño de un sistema de alerta temprana para tsunamis para Ecuador basado en terminales satelitales. En este número INGENIUS publica trabajos de México, Venezuela, Colombia y Ecuador.

 

Lee INGENIUS N° 18 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Secretario Nacional de la SENESCYT Augusto Barrera visita la UPS

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

El nuevo Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), Augusto Barrera, visitó la UPS el día jueves 29 de junio, con el objetivo de reunirse con sus autoridades y conocer del trabajo que realizan los docentes y estudiantes de la institución.

 

Barrera fue recibido por el Vicerrector Académico General, Ph.D. Luis Tobar, el Vicerrector Docente, Ph.D. Fernando Pesantez, y el responsable del área de Posgrados, Ph.D.(c) Diego Peñaloza. En la reunión, las autoridades de la UPS comentaron al Secretario sobre las nuevas instalaciones que la universidad está construyendo en sus sedes de Cuenca, Guayaquil y Quito, las mismas que serán destinadas principalmente para aulas y laboratorios.

También, los presentes tuvieron la oportunidad de conversar sobre la ampliación de los cupos para nuevos estudiantes, la Ley Organiza de Educación Superior (LOES), la categorización de las universidades y la posible colaboración en proyectos futuros.

El nuevo Secretario de la SENESCYT, el día anterior miércoles 28 de junio, se reunió con las máximas autoridades de las universidades cofinanciadas del país para discutir algunos temas relevantes como la asignación de fondos para becas, la vinculación con empresas y fundaciones, la calificación de la planta docente y la aplicación de la LOES.

 
En la reunión, Barrera, tuvo la oportunidad de conversar con el Vicerrector de la UPS sede Quito, Antrop. José Juncosa y felicitar la institución por la inauguración de los nuevos laboratorios de Comunicación (Campus El Girón), Mecánica y Ambiental (Campus SUR).

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Estudiantes eligen las Directivas de Carrera para el periodo 2017 – 2019

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

La Universidad Politécnica Salesiana y la Federación de Estudiantes (FEUPS) de las sedes Cuenca y Quito convocaron a sus estudiantes a participar del proceso electoral para elegir representantes estudiantiles de cada carrera.

El proceso de elecciones se realizó mediante el sistema de voto electrónico desde la página web institucional de la UPS según un proceso que vio sucederse la presentación y validación de las listas de candidatos, las campañas electorales y espacios de debate. Las votaciones se realizaron los días 14 y 27 de junio en las sedes de Quito y Cuenca, respectivamente.

Los representantes electos ejercerán sus funciones por un periodo de dos años en las instancias de Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero.

 
En la Sede Quito se receptaron 16 listas, las cuales cumplieron con los requisitos de inscripción como equidad de género, promedio académico y el respaldo del 10% de los estudiantes matriculados por carrera. 

 

Las listas ganadoras fueron las siguientes: 

 

Carrera

Lista

Administración de Empresas

 AFES

Comunicación Social

 Interacción Estudiantil

Contabilidad y Auditoría

 Fusión Estratégica UPS

Gerencia y Liderazgo

 Liderato Potencial

Biotecnología de los RR NN

 EKERY

Psicología

 Lista 2

Ingeniería Ambiental

 Unidos fuertes y competitivos

Ingeniería Civil

 Desarrollo integrado por futuros ingenieros civiles

Ingeniería Eléctrica

 Lista 1

Ingeniería Electrónica

 Evolución Ingeniería Electrónica EIE

Ingeniería Mecánica

 Mecánicos al poder

 

CONOCE LOS RESULTADOS DETALLADOS AQUÍ

 

Mientras que la directiva estudiantil para los próximos dos años de la Sede Quito será conformada por los siguientes estudiantes:
 
 
  • Directiva de la FEUPS: Nicolás Grijalva (Ing. Biotecnología), presidente; Pablo Enríquez (Ing. Mecánica), vicepresidente; Jefferson Paliz (Contabilidad y Auditoría), tesorero y Deysi Chicaiza (Ing. Civil), secretaría.
 
  • Directiva del campus El Girón: Nicolás Grijalva (Ing. Biotecnología), presidente; Bryan Calle (Psicología), vicepresidente; Michelle Pruna (Comunicación), tesorera y Angy Imbaquingo (Psicología), secretaría.
 
  • Directiva del campus Sur: Deysi Chicaiza (Ing. Civil), presidenta, Edison Agrega, (Ing. Eléctrica), vicepresidenta; Karen Anchapaxi, (Ing. Mecánica), tesorera y Vanessa Serrano (Ing. Ambiental), Secretaría.
 
  • Directiva del campus Kennedy: Pablo Enríquez (Ing. Mecánica), presidente y Daniel Ahtty (Ing. Mecánica), vicepresidente.
 
 
 
En la Sede Cuenca se receptaron 19 listas de las 20 carreras que oferta la sede cumpliendo así con los requisitos de inscripción. 
 
Las listas ganadoras fueron las siguientes Nuevas Carreras:
 
 

Carrera

Lista

Ingeniería Ambiental

Jóvenes Ambientales Nuevos Proyectos

Computación

Lista 7 Frente Estudiantil de Sistemas

Educación Básica

Juventud

Educación Inicial

Unión

Electricidad

Movimiento Eléctrico Progresista

Electrónica y Automatización

Electro Salesianos

Mecatrónica

GM Génesis Mecatrónica

Telecomunicaciones

Juventud Unida

 
 
Las listas ganadoras fueron las siguientes – Antigua Malla:
 
 

Carrera

Lista

Ingeniería Ambiental

Movimiento Universitario: Jóvenes Ambientalistas

Comunicación Social

Comunicación Integral Activa

Contabilidad y Auditoria

Movimiento Salesiano de Contadores y Auditores

Cultura Física

Deporte en Acción

Eléctrica

Fuerza Salesiana

Mecánica Automotriz

Familia Automotriz

Mecánica

Mecánica Unida

Mecatrónica

Movimiento Integrador Universitario

Medicina Veterinaria

Y Zootecnia

 

Revolución Veterinaria

Pedagogía

Integración

Psicología

Frente Estudiantil de Psicología

Sistemas

Lista 7

 

CONOCE LOS RESULTADOS DETALLADOS AQUÍ

 

La UPS sede Cuenca elegirá su directiva estudiantil para los próximos dos años el día 17 de Julio con la conformación de la Directiva, la Asamblea de Sede y la respectiva posesión. La posesión de dignidades de cada carrera está prevista en la Sede Cuenca para el viernes 07 de julio del 2017, mientras que en la Sede Quito la posesión está prevista para el día 13 de julio. 

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Tecnología, Inclusión social y educación para personas con discapacidad en el CIIEE 2017

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

La Universidad Politécnica Salesiana sede matriz Cuenca fue elegida como escenario principal del XII Congreso Iberoamericano de Inclusión Educativa con tecnologías Emergentes (CIIEE 2017) realizado el 24 – 25 – 26 de mayo en el Teatro Universitario P. Carlos Crespi.

El evento inició con la bienvenida a cargo del Rector de la UPS, P. Javier Herrán «El CIIEE es un espacio importante para el desarrollo inclusivo del país donde comparte posibilidades científicas para el servicio de las personas que más lo necesitan, y de esta manera buscar equidad a través de la tecnología», expresó.

 
La coordinadora del congreso, Ing. Paola Ingavélez explica que el CIIEE se celebra cada dos años y destaca la gran acogida y la creación de un espacio en el que los investigadores de tecnología asociada a la discapacidad puedan compartir sus creaciones e investigaciones.

El CIIEE se organiza desde el año de 1998 y se realizó por primera vez en Neuquén, Argentina, en donde se presentaron investigaciones y desarrollos de ayudas informáticas para personas con diversidad funcional. A partir de entonces, estos congresos se han llevado a cabo en diferentes ciudades de América y España.

Para este congreso la Catedra UNESCO en tecnologías de apoyo para la Inclusión Educativa, Fundación Free Creática y la UPS se han unido para potenciar las posibilidades tecnológicas que se presentaron en el CIIEE y así brindar asistencia a las personas.

 
El congreso dio inicio con un ciclo de conferencias durante los tres día, la primera «Los siete pecados capitales en el desarrollo de tecnologías inclusivas», presentada por el investigador chileno Ricardo Rosas. Explicó que decidió hacer este estudio para detallar los inconvenientes que surgen cuando «uno se dedica a esto», pero lo más importante es que dio tips de cómo superarlos.

Así fue como el congreso se fue desarrollando junto a importantes autores de Argentina, Ecuador, Chile, Colombia y Perú donde presentaron: Artículos Científicos, Posters y Conferencias Magistrales. De esta manera todos los aportes del congreso buscan contribuir a la inclusión educativa desde la innovación metodológica, los análisis y experiencias en casos de estudio de población en situaciones de vulnerabilidad y el desarrollo de tecnologías de asistencia.

 
Cabe mencionar que la UPS sede Guayaquil cuentan con un Centro de apoyo para la inclusión de personas con discapacidad donde estudiantes fueron parte del CIIEE y realizaron demostraciones con un software que, a través de la combinación de comandos ayuda a ver el entorno de una ventana. Además de aprender a usar la tecnología especial para él lo más importante es que los profesores hagan un acompañamiento a los estudiantes con discapacidad.

De igual manera en la sede Cuenca se está planificando un proyecto para construir tres robots en el que participan la Universidad de Cuenca y la Universidad Politécnica Salesiana para la inclusión. Y se plantea inaugurar la Primera Sala Multisensorial Inteligente en el Instituto de Autismo del Azuay.

 

«Los invito a que sigamos soñando en un mundo mejor, en donde todos tengamos las mismas posibilidades de desenvolvernos sin ninguna atadura. ¡El trabajo no termina con el CIIEE! Agradezco a cada uno de los conferencistas por haber asistido a compartir sus experiencias y a los participantes por haber aceptado la invitación de la UPS a formar parte de este encuentro». Con estas palabras en Vicerrector de la Sede Cuenca, César Vásquez, clausuró el XII Congreso Iberoamericano de Inclusión Educativa Tecnologías Emergentes que reunió a más de 400 participantes de distintas partes del país y del exterior.

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Revistas Científicas de la UPS ya forman parte del DIALNET

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Las 6 revistas científicas de la UPS fueron oficialmente agregadas a DIALNET, la base de datos bibliográfica con mayor visibilidad de Iberoamérica en Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales. DIALNET, gestionada por la Fundación con el mismo nombre, es una iniciativa de la Universidad de La Rioja (España), que integra múltiples recursos y que en la actualidad cuenta con más de 10.000 revistas.

«Es una buena noticia que reconoce el esfuerzo de todos y todas. Ya estamos sacando el gusto de hacer universidad de investigación y nuestras revistas son un buen muestrario de lo que somos capaces. Este es el trabajo de la UPS, de estudiantes y docentes. Felicitaciones a los editores», manifiesta el P. Javier Herrán, rector y presidente del Consejo de Publicaciones de la UPS.

«Con el ingreso de las revistas científicas en DIALNET, la UPS extiende la presencia internacional de sus publicaciones y la visibilidad en la labor de la Universidad Politécnica Salesiana», afirmó Luis Álvarez Rodas, editor general de la UPS.

 

Revistas científicas de la UPS en DIALNET:

ALTERIDAD

LA GRANJA

INGENIUS

SOPHIA

RETOS 

UNIVERSITAS

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


UPS entre las mejores del mundo en el High Performing Student Branch Chapter Program 2016

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Estudiantes que integran la Rama del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) dela UPS, en conjunto con el grupo PES (Power & Energy Society «Sociedad de Potencia y Energía») consiguen el 11° lugar en el «High Performing Student Branch Chapter Program for 2016» (Programa de la Sección de Estudiantes de Alto Rendimiento para el año 2016) a nivel mundial.

 
Este programa evalúa los capítulos estudiantiles PES que presentan las universidades asociadas con el IEEE a nivel mundial. Dentro de la región 9, misma que incluye Latinoamérica y el Caribe, el capítulo PES de la UPS se ubica en la 6° posición.

Cristina Bustamante, presidenta estudiantil de la rama IEEE muy contenta resalta que es un orgullo el estar entre las mejores universidades de la IEEE a nivel mundial. «Las oportunidades que se dan en  estos grupos son muy importantes como el poder ser editora, junto a mi compañero Bruno (Coordinador estudiantil del capítulo PES), de la revista «Enlaces», y somos los dos únicos ecuatorianos», mencionó. 

Para Cristina, la coordinación del grupo debe apoyar de diferente manera a los integrantes, lo que permite adquirir grandes experiencias dentro la Rama. El parámetro usado para la calificación de los capítulos de las distintas universidades es esencialmente el registro de actividades realizadas durante el año, como en el caso de: simposios, conferencias, congresos, actividades técnicas y no técnicas, actividades sociales, membresías al año, etc.

El profesor Eduardo Pinos, docente coordinador de la Rama IEEE de la UPS menciona que: «Gracias al esfuerzo realizado por los estudiantes, y de manera especial por Cristina Bustamante como presidenta y gran líder, obtuvimos varios reconocimientos: mejor rama del Ecuador, mejor líder de la IEEE Ecuador, mejor consejero del Ecuador entre otros». Él acompaña los estudiantes en el desarrollo de las actividades ofreciendo orientación y seguimiento en conjunto con otros profesores de la Sede Cuenca.

Un factor fundamental es la experiencia que van teniendo los jóvenes, como es el caso de Bruno Mirabá, coordinador del capítulo PES de la Sede Cuenca, quien evidencia lo enriquecedor de su experiencia, los viajes a otros países y la oportunidad de compartir con distintas personas. Con su compañera Cristian viajó a Malasia para poder exponer diferentes artículos científicos.

 
Para el Ing. Flavio Quizhpi, profesor que acompaña la actividad de los estudiantes de la Rama, es una gran alegría que los chicos se superen. Uno de los objetivos del capítulo PES de la UPS es que los estudiantes hagan sus investigaciones sobre energía, guiados por sus docentes que los incentivan a escribir papers científicos: «Lo importante es que los jóvenes se unan a los grupos para que puedan investigar y publicar».

 
Para este 2017, los jóvenes integrantes del capítulo PES UPS planifican, entre otras actividades, la realización  del III Simposio de Electricidad y Tecnologías.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec